• info.algete@grupo-jarama.com

Blog

Inicio / Blog

101052_oct2025-tipos-iluminacion-emergencia-blog.jpg

Tipos de iluminación de emergencia: guía completa para elegir la adecuada


Admin Blog
Admin Blog
0 comentarios

La iluminación de emergencia entra en juego cuando falla la red.
Permite evacuar, continuar tareas críticas y evitar accidentes. Su diseño no se improvisa. Exige criterio técnico, cumplimiento de normativa y selección de equipos acordes al uso del edificio. 
En esta guía repasamos funciones, tipologías y criterios de elección para acertar en proyecto, instalación y mantenimiento.


¿Qué es la iluminación de emergencia y por qué es imprescindible?

Es el alumbrado que entra en servicio al perder la alimentación normal y garantiza niveles mínimos de visibilidad para salir con seguridad o proseguir tareas de riesgo. En España, el REBT (ITC-BT-28) exige alumbrado de emergencia en vías de evacuación, locales de pública concurrencia, aparcamientos, centros de trabajo y otras zonas definidas por proyecto. 
La UNE-EN 1838 fija requisitos de iluminancia, uniformidad, direccionalidad y tiempos de conmutación. Las luminarias deben cumplir UNE-EN 60598-2-22 (requisitos particulares para luminarias de emergencia) y disponer de marcado CE conforme a la Directiva de Baja Tensión 2014/35/UE y EMC 2014/30/UE, entre otras que apliquen.
 

Cómo funciona una luminaria de emergencia

Sistemas autónomos vs. sistemas centralizados

Autónomos: cada luminaria integra batería, cargador y electrónica. Ventaja: instalación sencilla, cableado estándar y sectorización fácil. Requieren plan de mantenimiento de baterías y pruebas periódicas.
Centralizados: alimentación de respaldo desde un cuadro o SAI central. Ventaja: supervisión global, baterías en cuarto técnico y vida útil mayor. Exigen diseño de cableado específico, protección contra incendio y cálculo de autonomía del sistema.

Modo permanente vs. no permanente

Permanente (SA/SE): la luminaria permanece encendida con red y con batería al fallo. Útil en pasillos, halls y zonas donde se desea luz ambiental constante.

No permanente (SO/Non-Maintained): se enciende al corte de red. Ahorra energía en servicio normal. Adecuada en salas, almacenes o cuartos técnicos donde la luz de emergencia solo se necesita en fallo.

 

Tipos de iluminación de emergencia según su función

Iluminación de evacuación

Guía a los ocupantes hacia la salida. La UNE-EN 1838 exige niveles mínimos en el eje de la vía y en puntos singulares: cambios de dirección, escaleras, intersecciones y salidas. La señalización debe ser visible, legible y mantener contraste con humo ligero.

Iluminación ambiente (o antipánico)

Evita aglomeraciones y caídas en espacios amplios como salas, naves o aparcamientos. Busca un reparto homogéneo que permita orientarse y localizar salidas sin deslumbramiento.


Iluminación de zonas de alto riesgo

Mantiene niveles superiores para finalizar tareas peligrosas con seguridad: cuadros eléctricos, procesos industriales, laboratorios o salas con maquinaria en movimiento. Requiere diseño específico y validación en campo.

 

Tipos de luminarias de emergencia según la tecnología

Luminarias LED

Bajo consumo, larga vida útil, menor estrés térmico y buena respuesta con batería. Simplifican mantenimiento y reducen carga del sistema auxiliar. El diseño óptico debe controlar el deslumbramiento y asegurar uniformidad.

Señalización luminosa

Pictogramas de salida, flechas de dirección y marcaje de rutas. Pueden ser LED con alimentación y respaldo o fotoluminiscentes si la normativa local y el proyecto lo permiten. La visibilidad a distancia y el ángulo de visión son clave.

Bloques autónomos y conversiones

Equipos diseñados como emergencia desde fábrica o kits que convierten una luminaria general en emergencia. Al usar kits, conviene verificar compatibilidad, flujo en modo batería, autonomía y ensayos según UNE-EN 60598-2-22.


Criterios para elegir el tipo adecuado de iluminación de emergencia

Ubicación y tipo de espacio

Pasillos, escaleras, aseos, salas de máquinas, aparcamientos, zonas exteriores cubiertas… Cada área pide niveles y disposiciones distintas. El plano de evacuación manda. La coordinación con PCI, señalética y puertas cortafuegos evita interferencias.

Autonomía requerida

La mayoría de proyectos exige 1 h o 2 h. En ciertos usos se pide 3 h. Debe definirse en memoria y verificarse en ensayo. La autonomía real depende de temperatura, envejecimiento de baterías y régimen de prueba.

Mantenimiento y pruebas

Sistemas autotest o monitorización por bus (p. ej., DALI) ahorran tiempo y mejoran trazabilidad. Registra mensual y anual: conmutación, duración y estado de baterías. Valora IEC 62034 para funciones automáticas de prueba en el diseño.

Facilidad de instalación 

Empotrable, superficie, suspensión o pared. Accesorios de paso, prensaestopas y grado de protección acorde a polvo y humedad (IP) y resistencia mecánica (IK). Planifica la reposición futura y accesibilidad sin medios auxiliares.

 

Ventajas de la iluminación de emergencia LED de última generación

  • Consumos bajos y mejor eficiencia en modo batería
  • Ópticas específicas para vías de evacuación y antipánico, 
  • Baterías Li-ion o LiFePO₄ con ciclos más estables y menor masa. 
  • Funciones de autotest, monitorización centralizada y análisis de fallos. 
  • Carcasas compactas con materiales que mejoran reacción al fuego y resistencia al envejecimiento.

 

Errores frecuentes en proyecto e instalación

  • Menos puntos de los necesarios y sombras en cambios de dirección.
  • Señalizaciones ocultas por puertas abiertas o mobiliario.
  • Autonomía insuficiente frente a lo definido en memoria.
  • Falta de registro de pruebas y sustitución tardía de baterías.
  • Ubicar equipos en ambientes con temperatura fuera de rango.


Ejemplos de aplicación

  • Viviendas y pequeños comercios: bloques autónomos no permanentes en vías de salida y señalización visible.
  • Oficinas y educación: mixto permanente/no permanente, supervisión centralizada, autotest y registro.
  • Sector Industrial y aparcamientos: antipánico con distribución amplia, alto IK, IP adecuado y protección contra ambientes agresivos.
  • Sector sanitario: niveles superiores en alto riesgo, continuidad garantizada con sistemas centralizados y mantenimiento planificado.



Como conclusión señalamos que a iluminación de emergencia salva vidas, reduce tiempos de evacuación y acota riesgos.
Elegir entre autónomos o centralizados, permanente o no permanente, y ajustar la función a cada espacio marca la diferencia. Apóyate en REBT ITC-BT-28, UNE-EN 1838 y UNE-EN 60598-2-22 para validar el diseño. Exige marcado CE y documentación técnica completa. Un plan de mantenimiento con pruebas periódicas asegura que el sistema responda cuando la red cae. Diseño riguroso, equipos certificados y verificación constante: esa es la base de una instalación fiable.

0 Comentarios


Deja un comentario


Te podemos ayudar